En nuestro país son muchas las iniciativas que buscan fomentar y mejorar el nivel general del deporte, es por eso que creemos que la preparación y la academia son herramientas fundamentales para el crecimiento en este ámbito.
En esta nota conocerás un proyecto que busca promover en quienes participen, las habilidades relacionadas con el diseño, implementación y evaluación de proyectos de desarrollo e investigación des sector de la salud, cultura, educación y deporte.
En entrevista con la doctora Erica Mancera coordinadora de la Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física de la Universidad Nacional, podemos ver la importancia de la academia y la preparación, para nuestros lectores que en su mayoría tienen estudios relacionados con la actividad física y el deporte esté será un valioso aporte y un incentivo para que sigan preparándose para llevar a otro nivel el deporte en Colombia.

Cuéntanos sobre ti
Mi nombre es Erica Mabel Mancera Soto, tengo 37 años. Soy fisioterapeuta, Magister en Fisiología, Doctora en Ciencias- Biología. Soy profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia (UNC) desde el año 2008.
Trabajo en el Departamento del Movimiento Corporal Humano de la Facultad de medicina. Actualmente soy coordinadora de la Maestría en Fiisioterapia del Deporte y la Actividad Física. Lo que más me gusta en la vida es el deporte, práctico atletismo de fondo, aunque por mucho tiempo jugué baloncesto.

Cuéntanos cómo surgió la Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física
La maestría surge a partir del desarrollo de experiencias centradas en actividad física y deporte en el pregrado de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia, con la apertura de prácticas académicas relacionadas con estos temas y la generación de proyectos de investigación en la década de los 80´s bajo el liderazgo inicial de la profesora Martha Torres Baquero y el afianzamiento por parte de la profesora Adriana Prieto Rodríguez. A partir de estas experiencias, las profesoras Beatriz Mena Bejarano y Adriana Prieto inician en el 2006 la formulación de un programa de especialización en fisioterapia del deporte y la actividad física, el cual finalmente se abre en el 2013 como el primer programa en el país de Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física.
¿Cuál es el valor agregado que esta maestría le ofrece a los estudiantes?
Este es un programa interdisciplinario, en el que los estudiantes pueden profundizar según su interés académico y profesional en el componente de actividad física o en el de deporte. Se cuenta con un recurso docente de amplia trayectoria académica e investigativa. Así mismo, las relaciones tanto nacionales como internacionales con otras instituciones educativas y del ámbito de la actividad física y el deporte nos permiten contar con el apoyo de expertos y dan la posibilidad a los estudiantes de realizar movilidad académica e investigativa tanto a nivel nacional como internacional. La Universidad Nacional de Colombia es reconocida como la mejor universidad del país y eso nos reta como programa a mantener altos estándares de calidad.

Cuéntanos un poco sobre la alianza con Coldeportes
Desde hace varios años hemos venido trabajando con Coldeportes, especialmente con el Centro de Ciencias del Deporte, en la realización de prácticas profesionales, pasantías y proyectos de investigación orientados al deporte de alto rendimiento. Estos lazos se han estrechado aún más con la reunión sostenida el pasado 19 de marzo con el director de Coldeportes, el Dr. Ernesto Lucena, la rectora de la Universidad Nacional de Colombia, Profesora Dolly Montoya, el equipo del laboratorio del control al dopaje y algunos directivos y profesores de las facultades de Ciencias y Medicina, en la cual llegamos a un importante acuerdo para trabajar en alianza por el desarrollo y posicionamiento del laboratorio al control al dopaje. Tenemos una amplia proyección para continuar trabajando con Coldeportes en temas académicos, de docencia, investigación y extensión.

Esta maestría busca formar talento humano bajo un enfoque de excelencia e integralidad que aporte generación de conocimiento y promueva el desarrollo científico y humano de la actividad física y el deporte en todas las regiones del país.
¿Quiénes pueden estudiar esta maestría?
La pueden estudiar fisioterapeutas, nutricionistas, psicológos, médicos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiologos y áreas afines a la salud Humana. Actualmente, estamos trabajando en la apertura del perfil de ingreso para otras profesiones que son afines a la actividad física y el deporte, por ejemplo educación física, cultura física y deporte, entre otros.
Convocatoria 2019 2 Prepárate para la siguiente convocatoria
Cuéntanos sobre los convenios que tiene esta Maestría
La maestría tiene convenios con el comité Olímpico Colombiano, Coldeportes, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), la Federación Ecuestre Colombiana, Indeportes Cundinamarca, Azul y Blanco Millonarios Fútbol Club, Servicio Geológico Colombiano, Hospital Universitario Nacional, Hospital Militar. Estos son algunos ejemplos de los convenios con los que se cuenta. Sin embargo, la Universidad cuenta con un sin fin de convenios nacionales y con instituciones internacionales, de los cuales los estudiantes se han beneficiado para la realización de estancias y pasantías, como las Universidades de Barcelona, Bayreuth, Oporto, Pardue, entre otras.
Muchas gracias a Erica Mancera por sus aportes a la Revista Orange Ball